Tachyglossidae
Los taquiglósidos o equidnas (Tachyglossidae) son la única familia conocida del suborden Tachyglossa,
donde se clasifican a los equidnas actuales y sus ancestros extintos. Estos
mamíferos, similares en apariencia a los erizos, sólo
habitan en la isla de Nueva Guinea y en Australia. Además de ser muy difíciles
de encontrar, su rareza reside en que son los únicos mamíferos, junto con los ornitorrincos, que ponen huevos.
Los equidnas deben su nombre a
la ninfa mitológica madre de todos los legendarios monstruos de la Grecia Clásica. Tienen el cuerpo cubierto de espinas, lo que unido a la dieta que
llevan, mayoritariamente insectívora, y en
algunos casos con predilección por las hormigas y termitas (mirmecofagia),
les ha valído el nombre de «hormigueros espinosos».
| |
Filo:
|
|
Subfilo:
|
|
Subclase:
|
|
(sin clasif.):
|
|
Suborden:
|
Tachyglossa
|
Tachyglossidae
Gill, 1872 |
|
Géneros y especies
|
|
Taxonomía
Características
Son animales de cuerpo
compacto, y cubierto de un denso pelaje del que sobresalen largas púas empleadas como método de defensa. Normalmente
mide entre 35 y 50 centímetros de largo, con una cola de 10 centímetros, y un
peso promedio de 2 a 7 kilogramos. Los machos son por regla general de mayor
tamaño que las hembras.
El cráneo es largo y redondeado, la cara
larga con la mandíbula inferior poco desarrollada, constituida por dos delgados y largos huesos. Su dieta, constituida porinsectos y lombrices, determina un aparato bucal tubular de estrecha abertura, provisto de una larga lengua pegajosa que puede alcanzar los 20 centímetros
de longitud, con la que atrapan el alimento, que, al carecer de dientes, será triturado con unas
espinas córneas situadas en el paladar al final de la boca. Para
localizar los alimentos, además de un agudizado
sentido del olfato, están dotados de electrorreceptores táctiles en el rostro con los que les resulta fácil
hallar las colonias de hormigas y termitas.
Son poderosos excavadores que
emplean pies y manos para construir galerías y oquedades o escarbar en la
tierra en busca dealimento. Para ello las extremidades poseen manos y pies
cavadores dotados de poderosas uñas. El segundo dedo de las extremidades
posteriores es más largo y lo emplean para rascarse y limpiarse el pelo y la piel.
Los machos y algunas hembras,
poseen espolones tras la articulación de la rodilla, pero a diferencia de Ornithorhynchus sp., este animal no sintetiza ninguna sustancia tóxica, por lo que se desconoce la función real de los
mismos.
Las hembras desarrollan un marsupio temporal mientras dura la incubación y la lactancia. El pene de los machos tiene
cuatro cabezas, algo común entre reptiles pero raro en mamíferos. A pesar de
ser mamífero, la cría del equidna nace a partir de huevos ya que es uno de los
dos mamíferos ovíparos, junto al ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus),
que existen en la Tierra.
En contra de lo que se
mantiene, los equidnas no hibernan como respuesta al frío. El estado de torpor al que se ven sometidos
algunos ejemplares aislados, parece estar relacionado más bien con un proceso digestivo anómalo.
Al contrario de lo previamente
investigado, los Equidna si entran en sueño REM.,2 aunque sólo cuando la temperatura del ambiente está alrededor de los
25 °C. A temperaturas de 15 °C y 28 °C, el sueño REM se suprime.3
Reproducción
Los equidnas, junto con los ornitorrincos, son los únicos mamíferos que ponen huevos. La hembra pone un solo huevo de cáscara blanda y coriácea 22 días después del
apareamiento y lo deposita directamente en su bolsa. La incubación tarda diez
días; el equidna joven succiona la leche de los poros de las dos glándulas mamarias (los monotremas no tienen pezones) y permanecen en la bolsa
durante cuarenta y cinco a cincuenta días,4 en dicho tiempo comienzan a desarrollar las espinas. La madre cava una
madriguera y deposita al pequeño, retornando cada cinco días para amamantarlo
hasta el destete, que es a los siete meses.
Los equidnas machos tienen un
pene tetracapitado, pero sólo dos de las cabezas se usan durante el
apareamiento. Las otras dos cabezas "se cierran" y no crecen en
tamaño. Las cabezas usadas se intercambian cada vez que el mamífero copula.5